‘Loco afán. Crónicas de sidario’ de Pedro Lemebel
Loco afán. Crónicas de sidario (1996) de Pedro Lemebel instala el SIDA como consecuencia de las políticas fascistas y heteronormativas de la dictadura y también, de la posterior democracia chilena. La enfermedad y la muerte en una militancia constante que gana vida y goce.
Pedro Lemebel es un escritor y artista plástico chileno que nace en un contexto relegado de Santiago de Chile. En ese sentido, la marginación fue doble; parece que no es nada sencillo ser pobre y ser gay, ser un pobre gay, ser un gay pobre. La batalla en la que se enlistó vestido de loca, escandalizó, sin dudas, a la dictadura de Pinochet; pero también a la izquierda militante. Tres veces, cuatro veces, mil veces marginado. Las victorias que obtuvo fueron la construcción de un cuerpo-físico: su goce, su sexualidad a la que lejos de invisibilizar, enarboló; un cuerpo-literario: la inscripción de un yo autobiográfico que cuando se plasma en el papel, algo arde y algo vive; un cuerpo-acción: molestar, incomodar, provocar travestido con Las yeguas del Apocalipsis, una actividad performática que realizó junto con el escritor Francisco Casas entre 1987 y 1995, dando lugar al movimiento de la contracultura chilena. Lemebel explica que el nombre sirve para reivindicar la misoginia de la palabra «yegua» y, a través de “Los Jinetes del Apocalipsis”, montan una gran metáfora sobre el Sida, al mismo tiempo que la ‘perfomance’ denunciaba con sus apariciones el concepto de arte y cultura que se pretendía instalar con total hipocresía en la dictadura y en la posterior democracia. Para ese entonces, Lemebel adopta el apellido materno por el que lo conocemos; elige vincularse con el legado de su madre como conquista de lo femenino desde la homosexualidad y el travestismo.
La sexualidad como militancia
En ese contexto, gracias a los contactos de Roberto Bolaño, Pedro Lemebel publica su segundo libro de crónicas Loco afán: crónicas de sidario (1996) en la editorial española Anagrama; a partir de ello, se comienza a proyectar un reconocimiento internacional para su obra. Incluso, su compatriota afirma que Lemebel es, para él, uno de los mejores escritores de Chile. Así es cómo Lemebel, escribe desde un lugar activamente contestatario, ya que ser homosexual e intervenir en las letras y en el ámbito cultural como lo hacía con Las yeguas del Apocalipsis, fue considerado, durante la dictadura chilena y el tímido regreso a la democracia, como una actitud “subversiva”. No obstante, el libro de Lemebel focaliza todo el interés en el tema del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) como precarización de la vida en homosexuales y travestis y la relación de ello con la censura y la tortura sistematizadas por el golpe. Si bien, el libro sufrió algunas modificaciones en cuanto a la inclusión o no de determinadas crónicas, según la edición del mismo, la estructura nodal siempre estuvo marcada por una división de cinco secciones agrupadas bajo un temática puntual que de cualquier forma, las vincula a todas con el SIDA, el mundo coliza y travesti.
En ese sentido, Lemebel instala como forma artística corporeidades militantes desde el inicio de su actividad artística debido a que ya en 1986, aún en dictadura, con el martillo y la hoz pintado en el rostro y travestido, irrumpe con su manifiesto Hablo por mi diferencia en una reunión clandestina de izquierda donde inscribe su voz en la constante periferia que implica ser pobre y homosexual, tanto para el progresismo como para la derecha, incluido en este libro en la tercera sección llamada “El mismo, el mismo loco afán (Uf, y ahora los discursos)”:
Pero no me hable del proletariado/Porque ser pobre y maricón es peor/Hay que ser ácido para soportarlo/Es darle un rodeo a los machitos de la esquina/Es un padre que te odia/Porque al hijo se le dobla la patita/Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro/Envejecidas de limpieza/Acunándote de enfermo/Por malas costumbres/Por mala suerte/Como la dictadura/Peor que la dictadura/Porque la dictadura pasa/Y viene la democracia/Y detrasito el socialismo/¿Y entonces?¿Qué harán con nosotros compañero?¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos con destino a un sidario cubano?
El aporte de Lemebel es inmenso ya que no deja un espacio libre de militancia. Resiste con su sexualidad, con su literatura y con sus intervenciones artísticas. De esta forma, en las crónicas de Lemebel, el cuerpo que toma la dictadura como chivo expiatorio es el homosexual, el travestido, el sidoso y su consecuente silenciamiento mediante el contagio y, por consiguiente, la muerte. En Loco afán. Crónicas de sidario, aunque el Estado intente recluir en guetos a «las locas», ellas, en un intento revolucionario de autoafirmación, se describen incansablemente como tales. En ese sentido, la hibridez textual que proponen los textos de Lemebel, en tanto al uso de la crónica como un resultado de diversos tipos de géneros, la sexualidad de los personajes travestidos y la presencia del SIDA, ya que oscurece los límites entre la vida y la muerte, ponen en evidencia que el autor elige a ese tipo textual para describir e incluir la comunidad coliza en la historia literaria de Chile. Asumir la literatura desde la crónica significa para él la inscripción de la denuncia de la realidad en una conjugación con lo autobiográfico.
Los personajes del libro rompen el silencio de la represión a partir de la construcción de sí, pero también, con el retrato de una Nación en donde lo marginado se construye colectivamente como un rasgo de la identidad chilena que evidencia la diversidad en el seno de una moral conservadora y rancia. Además, en las crónicas, algunos personajes celebran el gobierno de Allende mientras que otros, la dictadura de Pinochet; no obstante, también se representa la división clasista que se hace entre los homosexuales:
A esa gran comilona que había prometido la Palma, esa loca rota que tiene puesto de pollos en la Vega, que quiere pasar por regia e invitó a todo Santiago a su fiesta de fin de año. Y dijo que iba a matar veinte pavos para que las locas se hartaran y no salieran pelando. Porque ella estaba contenta con Allende y la Unidad Popular, decía que hasta los pobres iban a comer pavo ese Año Nuevo. Y por eso corrió la bola que su fiesta sería inolvidable. Porque ella estaba contenta con Allende y la Unidad Popular, dijo que hasta los pobres iban a comer pavo ese Año Nuevo. Y por eso corrió la bola que su fiesta sería inolvidable.
Todo el mundo estaba invitado, las locas pobres, las de Recoleta, las de medio pelo, las de Blue Ballet, las de Carlina, las callejeras que patinaban la noche en la calle Huérfanos, la Chumilou y su pandilla travesti, las regias del Coppelia y la Pilola Alessandri.
Así es cómo la crónica “La noche de los visones (o última fiesta de la Unidad Popular)” de la sección “Demasiado herida”, funciona como un reflejo de Chile: la fiesta popular en la casa de Palma, las pieles de la Pilola Alessandri, las locas pobres y las adineradas, las que son afectas del gobierno de Allende y las que tienen familiares militares, evidencian un microcosmos de la realidad chilena que estaba aconteciendo a principios de los años setenta. Sin embargo, la enfermedad las extermina sin discriminación; en definitiva, el SIDA hermana, mediante el deterioro y la muerte, las distinciones ideológicas y clasistas de la comunidad coliza. Aunque también, la enfermedad evidencia el cuerpo devastado como una continuación de la indiferencia extrema del Estado con respecto a la comunidad homosexual. En ese sentido, el silencio se presenta como violencia en tanto que la negación del Estado hacia ella genera en estos personajes la necesidad de asumir prácticas devastadoras para la subsistencia y, a la vez, la presencia de la enfermedad fatal propone cuerpos abyectos como receptáculos de la doble negación a la que son sometidas:
La atraviesa a la Palma, clavándola como a un insecto en el mariposario del sida popular. Ella se lo pegó en Brasil, cuando vendió el puesto de pollos que tenía en la Vega, cuando no aguantó más a los milicos y dijo que se iba a maraquear a las arenas de Ipanema. Para eso una es loca y tiene que vivir en carnaval y zambearse la vida. Además con el dólar a 39 pesos, la piñata carioca estaba al alcance de la mano. La oportunidad de ser reina por una noche al costo de una vida. Y que fue, dijo en el aeropuerto imitando a las cuicas «Una se gasta lo que tiene nomás».
Has leído 1.432 de 2.898 palabras de este artículoPara seguir leyendo te solicitamos una pequeña contribución con la que nos ayudarás a seguir publicando Clave de Libros
Después de realizar el pago podrás acceder a la versión completa del artículo y recibirás una copia del mismo en tu correo electrónico. Así podrás leerlo siempre que lo desees.