‘Poesía completa’ de Alejandra Pizarnik

Leer a Alejandra Pizarnik es habitar un universo otro, es leer el poema, verlo, oírlo, casi tocarlo. Es participar de una experiencia mística, es ver el mundo mediante otra óptica, es llegar como una persona y salir como otra.

En Poesía completa (2016), la Editorial Lumen ha reunido la totalidad de la obra poética de Alejandra Pizarnik gracias a un trabajo de edición de la escritora argentina Ana Becciu. Entre los libros que conforman este volumen se pueden citar como los más reconocidos: Las aventuras perdidas (1958), Extracción de la piedra de la locura (1968) y El infierno musical (1971). Poemas como “La carencia” o “La noche” forman parte de un corpus de textos que transitan entre el silencio, la oscuridad, el erotismo y la muerte.

YO SOY…
mis alas?
dos pétalos podridos

mi razón?
copitas de vino agrio

mi vida?
vacío bien pensado

mi cuerpo?
un tajo en la silla

mi vaivén?
un gong infantil

mi rostro?
un cero disimulado

mis ojos?

ah! Trozos de infinito

Alejandra Pizarnik nació el 29 de abril de 1936 en Buenos Aires. De origen ruso-judío, sus padres emigraron a Argentina como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Perdió parte de su familia en el holocausto, lo cual podríamos decir que es el primer contacto que tiene con uno de los temas más presentes a lo largo de su obra: La muerte. Realizó estudios de filosofía, letras y periodismo en la Universidad de Buenos Aires; además formó parte del taller de pintura de Juan Batlle Planas.

La carencia

Yo no sé de pájaros,
no conozco la historia del fuego.
Pero creo que mi soledad debería tener alas.

París se convirtió en su residencia permanente desde 1960 hasta su retorno a Buenos Aires en 1964. En esta ciudad se relacionó con intelectuales de alto calibre como Julio Cortázar, Octavio Paz, Simone de Beauvoir y Rosa Chacel. Se desempeñó como redactora de artículos para distintas revistas de literatura y como traductora de autores como Henri Michaux, Antonin Artaud y Marguerite Duras.

Es considerada una de las escritoras más vanguardistas de América Latina; sus obras son el resultado de la escritura como laboratorio para la exploración lingüística, además de ser textos donde la sensualidad, la búsqueda interior y lo lúdico están siempre presentes. Uno de los recursos utilizados por la autora es la búsqueda de nuevas formas estéticas de representar lo irrepresentable o representar lo ya representado desde una óptica diferente.

Alejandra Pizarnik se suicidaría a la temprana edad de 36 años el 25 de setiembre de 1972 en Buenos Aires. Su nombre ha pasado a la historia como el de una autora con una amplia producción literaria de una altísima calidad, situación que la ha convertido en un ícono de la literatura latinoamericana.

El universo Pizarnik

Deambular por el universo Pizarnik nos saca de nuestra zona de confort habitual: nos encontramos ante una escritura que a veces prescinde de los signos de puntuación, una escritura que es puesta a prueba por la propia autora y llevada al límite con la intención de llegar a ese “espacio otro” que representa lo que está más allá de lo que definen las palabras. Ve en el espacio poético un lugar para poner en entredicho el lenguaje y la escritura. Podríamos decir que la autora escribe a pesar de que reconoce la imposibilidad que posee el lenguaje para representar la totalidad del mundo sensible; esta búsqueda da como resultado poemas donde el sentimiento de ausencia, de orfandad, de añoranza de un más allá están siempre presentes. La necesidad de nombrar por otros medios, de tratar de alcanzar lo innombrable es una búsqueda presente en la obra de varios autores de la época, por ejemplo Samuel Beckett, el cual en su libro El Innombrable remite a un personaje del cual no sabemos quién es, cómo se llama, en qué contexto se encuentra, ya que el autor trata de circunscribirlo en un espacio donde se prescinda de la necesidad de describir al sujeto y el mundo que lo rodea.

Identifícate como suscriptor para seguir leyendo

Regístrate como suscriptor gratuito

Nombre(Obligatorio)
Email(Obligatorio)
Indicador de fortaleza
Introduce una contraseña con un indicador de fortaleza buena. No podrás registrarte con una contraseña de menor seguridad. Te recomendamos utilizar 12 caracteres, letras y números.
Hidden

¿Por qué pedimos tu registro como suscriptor?

  • Para poder enviarte nuestras novedades por correo electrónico
  • Conocer más sobre tus intereses por medio de encuestas o consultas
  • Asegurar tu interés en nuestros contenidos