Publicaciones sobre Literatura Hispanoamericana

‘Rayuela’ de Julio Cortázar

‘Rayuela’ es una forma de habitar espacios nuevos, de ganar terrenos aunque siempre para cuestionarlos. La novela o la «contranovela», tal como la llamó su propio autor, abre, en un momento puntual de la historia y de la literatura argentina, una nueva forma de construir y de percibir no solo lo literario, sino el devenir humano en cuerpos y mundos múltiples.

‘El lugar’ de Mario Levrero

Tras un ciclo de tres novelas, un autor descubre su propio interés por temas que ha repetido sin premeditación. Por ello, Mario Levrero llama a sus primeras obras ‘Trilogía involuntaria’. La última, ‘El lugar’, retoma los temas del encierro y el laberinto infinito.

‘París’ de Mario Levrero

Un viaje de trescientos siglos, un hombre alado que fracasa en lograr el favor de una prostituta, un proyecto de fotografía snuff, un asilo para indigentes, una conspiración para proteger un libro prohibido: cosas que pueden pasar en la fantasmal ‘París’ de Mario Levrero.

‘La ciudad’ de Mario Levrero

Un hombre está en una casa nueva y poco hospitalaria. Anochece, amenaza tormenta y faltan vituallas. Decide salir a buscar un almacén. Eso es todo lo que necesita Mario Levrero para poner a andar una máquina de movimiento perpetuo.

‘Glosa’ de Juan José Saer

La fuente de ‘Glosa’ (1985), de Juan José Saer, es sencilla: se resume en la pregunta «¿qué pasó en el cumpleaños del poeta Jorge Washington?». La respuesta se presenta con capas y capas de intensidad, con la fractalidad de los cristales, hipnóticos y fascinantes.

‘El reino de este mundo’ de Alejo Carpentier

‘El reino de este mundo’ (1949) cuenta parte de la historia del pueblo haitiano y su lucha por la libertad y por resistir, cultural y religiosamente, ante diferentes formas de opresión. Un país donde Carpentier asegura encuentra lo real maravilloso a cada paso.

‘La invención de Morel’ de Adolfo Bioy Casares

Con ‘La invención de Morel’ (1940), Adolfo Bioy Casares logra algo poco usual: mediante una historia con tintes de realidad virtual nos presenta una idealización del amor. Un sentimiento que se genera en el protagonista y que no llegamos a saber si es correspondido.

‘Loco afán. Crónicas de sidario’ de Pedro Lemebel

‘Loco afán. Crónicas de sidario’ (1996) de Pedro Lemebel instala el SIDA como consecuencia de las políticas fascistas y heteronormativas de la dictadura y también, de la posterior democracia chilena. La enfermedad y la muerte en una militancia constante que gana vida y goce.

‘Zama’ de Antonio Di Benedetto

En ‘Zama’ (1956), Antonio Di Benedetto aborda a través de un contexto específico, la colonia española en el Cono Sur de América, problemas que involucran a todo ser humano: la espera, el vacío, el poder impenetrable y la futilidad de la vida.

‘El juguete rabioso’ de Roberto Arlt

Silvio Astier, personaje principal de ‘El juguete rabioso’ (1926) de Roberto Arlt, atraviesa su vida en una relación constante entre literatura, dinero y delito. La obra pone en jaque el canon literario argentino de entonces y aún estremece su actualidad.

‘Cerca del corazón salvaje’ de Clarice Lispector

‘Cerca del corazón salvaje’ muestra dos características contrapuestas: Juana acompañada y Juana sola. Cuando Juana está acompañada, los demás personajes no logran comprenderla, mientras que, sola es ella misma, deja ver su mundo interno al lector.

‘Nocturno de Chile’ de Roberto Bolaño

‘Nocturno de Chile’ de Roberto Bolaño presenta el punto de vista de un sacerdote cómplice con respecto a la dictadura de Pinochet. La historia remite a un pasado reciente que pone de manifiesto denuncias actuales que nos interpelan a todos.

‘Respiración artificial’ de Ricardo Piglia

‘Respiración artificial’ es una novela tipo ‘matrioshka’: no cuenta una sola historia, sino cuatro; además hace de la imaginación el lugar de encuentro entre Hitler y Kafka y las consecuencias históricas de dicha charla.

‘Poesía completa’ de Alejandra Pizarnik

Leer a Alejandra Pizarnik es habitar un universo otro, es leer el poema, verlo, oírlo, casi tocarlo. Es participar de una experiencia mística, es ver el mundo mediante otra óptica, es llegar como una persona y salir como otra.

‘Bestiario’ de Julio Cortázar

En ‘Bestiario’ (1951), el primer libro de cuentos de Julio Cortázar, las situaciones fantásticas irrumpen por fuerzas anónimas, salvajismos sutiles y sobre todo, por interrogantes que cuestionan la realidad de los cuentos y que nos interpelan de forma inevitable.

‘La palabra del mudo’ de Julio Ramón Ribeyro

Observaba el mundo con gran curiosidad, Ribeyro posaba su mirada en todo: imágenes, escenas cotidianas, anécdotas, experiencias propias.

Hace poco que conocí a Julio Ramón Ribeyro, y cuando digo “conocer”, me refiero al escritor a través de su obra, a Julio, posiblemente, quien sabe, lo vi, quizá nos saludamos en otras realidades. Nació en Lima, Perú a principios del siglo pasado (1929) y murió el año que recibió el Premio Juan Rulfo (1994). Tal vez tenga que recurrir a la imaginación para describirlo, tal vez tenga que recurrir a sus cuentos para hablar del escritor, tal vez ambos…

Veo las fotos publicadas en algún periódico limeño que le rindió homenaje, y parece que era pequeño o de estatura media; eso sí, flaco como una rama seca, hombre enjuto de sonrisa franca, mirada nostálgica, pero inteligente.

Me imagino que Ribeyro era una persona, tal vez callada, tal vez no, pero sí bastante observador. Mirada de escritor, es decir se concentraba en detalles que para el resto de las personas pasaban desapercibidos. El mundo que le rodeaba era observado con bastante curiosidad, Ribeyro posaba su mirada en todo: imágenes, escenas cotidianas, anécdotas, experiencias propias o ajenas, situaciones cómicas o crueles o extrañas, y todo esto le servía de inspiración para escribir sus cuentos.

Esta mañana releía la introducción que realizó este escritor a La palabra del mudo, libro dividido en dos volúmenes que recopila toda su obra cuentística. Se me quedaron grabados dos momentos específicos de esta lectura, el primero cuando este escritor recuerda a los jóvenes que está bien escribir lo que está sucediendo en ese momento, pero, les recomienda, que no se olviden que las obras literarias son anacrónicas. El otro momento es cuando el escritor expresa que sus cuentos son el reflejo de su vida y del mundo que le rodeaba, y a mi parecer no se enfocaba en temas o situaciones específicas de su vida, sino en la variedad. Anacronía y variedad temática, dos características que describen a la perfección la cuentística de este escritor.

Las historias de sus relatos son atemporales, pudieron suceder en los años cuarenta o en los cincuenta como también en nuestra época actual. Creo que por eso se mantienen frescos cuando el lector los lee.

Si tuviese que clasificar estos relatos tendría que recurrir a algunos términos que utiliza la crítica literaria, aunque la intención final es diferente. Mi intención es muy subjetiva, mi intención es compartir con el lector por qué disfruté cuando leí estos relatos. En la narrativa de Ribeyro hay cuentos realistas, otros fantásticos o inexplicables, están aquellos donde se yuxtaponen lo real y lo inverosímil, otros son irónicos, hay algunos que ridiculizan a los protagonistas o las situaciones en las que se encuentran. Hay algunos cuentos que son extraños, más oníricos o con sentido ocultista.

Identifícate como suscriptor para seguir leyendo

Regístrate como suscriptor gratuito

Nombre(Obligatorio)
Email(Obligatorio)
Indicador de fortaleza
Introduce una contraseña con un indicador de fortaleza buena. No podrás registrarte con una contraseña de menor seguridad. Te recomendamos utilizar 12 caracteres, letras y números.
Este campo está oculto cuando se visualiza el formulario

¿Por qué pedimos tu registro como suscriptor?

  • Para poder enviarte nuestras novedades por correo electrónico
  • Conocer más sobre tus intereses por medio de encuestas o consultas
  • Asegurar tu interés en nuestros contenidos