‘Cerca del corazón salvaje’ muestra dos características contrapuestas: Juana acompañada y Juana sola. Cuando Juana está acompañada, los demás personajes no logran comprenderla, mientras que, sola es ella misma, deja ver su mundo interno al lector.
Leer los mejores libros, una misión para toda la vida
Publicaciones sobre Literatura
‘La vida tranquila’ de Marguerite Duras
‘La vida tranquila’ es la segunda novela de Marguerite Duras, una historia que explora un tema recurrente y autobiográfico en la autora: el incesto. Deseo y familia acaban en muerte. Pero el discurso pretende decirnos sobre «una vida tranquila».
‘Lolita’ de Vladimir Nabokov
‘Lolita’ es un clásico de la literatura del siglo XX, una obra transgresora para su época que suscitó una gran polémica. ¿Pero no son de una invaluable cualidad estética muchos textos que exhiben la perversión humana?
‘Las ciudades invisibles’ de Italo Calvino
A través de ‘Las ciudades invisibles’ de Calvino realizamos un viaje por un territorio conocido, el de las ciudades modernas, enriquecido por la imaginación literaria de su autor y por la influencia de la obra de Jorge Luis Borges.
‘Mortal y rosa’ de Francisco Umbral
Tras la muerte de su hijo pequeño, Francisco Umbral escribe la novela lírica ‘Mortal y rosa’, una especie de diario y de lamento poético que recorre el cuerpo, la vida y la muerte para hablar finalmente de ese niño perdido.
‘Viaje al fin de la noche’ de Louis-Ferdinand Céline
En ‘Viaje al fin de la noche’ Louis-Ferdinand Céline hace que recorramos de su mano el mundo de principios del siglo XX. Un mundo dolorosamente real, alejado del idealismo con el que muchos otros autores nos lo retrataron.
‘Nocturno de Chile’ de Roberto Bolaño
‘Nocturno de Chile’ de Roberto Bolaño presenta el punto de vista de un sacerdote cómplice con respecto a la dictadura de Pinochet. La historia remite a un pasado reciente que pone de manifiesto denuncias actuales que nos interpelan a todos.
‘Respiración artificial’ de Ricardo Piglia
‘Respiración artificial’ es una novela tipo ‘matrioshka’: no cuenta una sola historia, sino cuatro; además hace de la imaginación el lugar de encuentro entre Hitler y Kafka y las consecuencias históricas de dicha charla.
‘¿Quién teme a Virginia Woolf?’ de Edward Albee
Martha y George nos invitan a una extraña reunión en la que lo ridículo se pone en escena. ‘¿Quién teme a Virginia Woolf?’ (1962) ofrece los siniestros espectáculos que este matrimonio monta para sobrevivir frente al desconcierto y el vacío que habita en ellos.
‘Una habitación propia’ de Virginia Woolf
‘Una habitación propia’ tal vez sea la obra más famosa de Virginia Woolf. Se trata de un célebre ensayo publicado en 1929 cuya tesis fundamental es: «Una mujer tiene que tener dinero y una habitación propia para poder escribir novela». Un clásico sobre escritura y género.
‘Poesía completa’ de Alejandra Pizarnik
Leer a Alejandra Pizarnik es habitar un universo otro, es leer el poema, verlo, oírlo, casi tocarlo. Es participar de una experiencia mística, es ver el mundo mediante otra óptica, es llegar como una persona y salir como otra.
‘No, mamá, no’ de Verity Bargate
En 1978 se publicaba ‘No, mamá, no’ de la autora inglesa Verity Bargate. En 2017 la editorial española Alba lo publica. Algunas cosas han cambiado entre la década del setenta y la actualidad, pero otras todavía (nos) suenan mucho.
‘Matadero Cinco’ de Kurt Vonnegut
‘Matadero Cinco o la cruzada de los niños’ es el libro sobre la II Guerra Mundial que la sociedad posmoderna de la segunda mitad del Siglo XX necesitaba. Una parodia cruda y amarga de dicha guerra y de los estragos que causó a quienes participaron en ella.
‘De qué hablamos cuando hablamos de amor’ de Raymond Carver
‘De qué hablamos cuando hablamos de amor’ (1981) es una cruda fotografía sobre la sociedad posmoderna. Lo humano se transforma en tensión y violencia. El retrato del sueño americano percudido por sujetos desencajados.
‘La herencia de Eszter’ de Sándor Márai
El escritor húngaro Sándor Márai se ocupó a lo largo de su obra de temas como la vejez, el destino, la moral, las pasiones y el ajuste de cuentas. Maestro de la prosa y de los diálogos largos, sus personajes siempre nadan en las aguas de la profundidad humana.
‘París era una fiesta’ de Ernest Hemingway
En 1964 veía la luz a título póstumo ‘París era una fiesta’ de Ernest Hemingway. Un testamento literario que el escritor legó al mundo y que recupera el optimismo propio de la juventud para mostrarnos una época mitad sueño, mitad recuerdo.
‘Bestiario’ de Julio Cortázar
En ‘Bestiario’ (1951), el primer libro de cuentos de Julio Cortázar, las situaciones fantásticas irrumpen por fuerzas anónimas, salvajismos sutiles y sobre todo, por interrogantes que cuestionan la realidad de los cuentos y que nos interpelan de forma inevitable.
‘Una muerte muy dulce’ de Simone de Beauvoir
En 1964 Simone de Beauvoir publica ‘Una muerte muy dulce’, libro en el que narra la agonía y muerte de su madre víctima de un cáncer. Los temas de la vejez y la muerte, tan recurrentes en la obra de la autora, se hacen carne también en este libro que despelleja el alma.
‘La palabra del mudo’ de Julio Ramón Ribeyro
Observaba el mundo con gran curiosidad, Ribeyro posaba su mirada en todo: imágenes, escenas cotidianas, anécdotas, experiencias propias.
Hace poco que conocí a Julio Ramón Ribeyro, y cuando digo “conocer”, me refiero al escritor a través de su obra, a Julio, posiblemente, quien sabe, lo vi, quizá nos saludamos en otras realidades. Nació en Lima, Perú a principios del siglo pasado (1929) y murió el año que recibió el Premio Juan Rulfo (1994). Tal vez tenga que recurrir a la imaginación para describirlo, tal vez tenga que recurrir a sus cuentos para hablar del escritor, tal vez ambos…
Veo las fotos publicadas en algún periódico limeño que le rindió homenaje, y parece que era pequeño o de estatura media; eso sí, flaco como una rama seca, hombre enjuto de sonrisa franca, mirada nostálgica, pero inteligente.
Me imagino que Ribeyro era una persona, tal vez callada, tal vez no, pero sí bastante observador. Mirada de escritor, es decir se concentraba en detalles que para el resto de las personas pasaban desapercibidos. El mundo que le rodeaba era observado con bastante curiosidad, Ribeyro posaba su mirada en todo: imágenes, escenas cotidianas, anécdotas, experiencias propias o ajenas, situaciones cómicas o crueles o extrañas, y todo esto le servía de inspiración para escribir sus cuentos.
Esta mañana releía la introducción que realizó este escritor a La palabra del mudo, libro dividido en dos volúmenes que recopila toda su obra cuentística. Se me quedaron grabados dos momentos específicos de esta lectura, el primero cuando este escritor recuerda a los jóvenes que está bien escribir lo que está sucediendo en ese momento, pero, les recomienda, que no se olviden que las obras literarias son anacrónicas. El otro momento es cuando el escritor expresa que sus cuentos son el reflejo de su vida y del mundo que le rodeaba, y a mi parecer no se enfocaba en temas o situaciones específicas de su vida, sino en la variedad. Anacronía y variedad temática, dos características que describen a la perfección la cuentística de este escritor.
Las historias de sus relatos son atemporales, pudieron suceder en los años cuarenta o en los cincuenta como también en nuestra época actual. Creo que por eso se mantienen frescos cuando el lector los lee.
Si tuviese que clasificar estos relatos tendría que recurrir a algunos términos que utiliza la crítica literaria, aunque la intención final es diferente. Mi intención es muy subjetiva, mi intención es compartir con el lector por qué disfruté cuando leí estos relatos. En la narrativa de Ribeyro hay cuentos realistas, otros fantásticos o inexplicables, están aquellos donde se yuxtaponen lo real y lo inverosímil, otros son irónicos, hay algunos que ridiculizan a los protagonistas o las situaciones en las que se encuentran. Hay algunos cuentos que son extraños, más oníricos o con sentido ocultista.
Identifícate como suscriptor para seguir leyendo
Regístrate como suscriptor gratuito
¿Por qué pedimos tu registro como suscriptor?
- Para poder enviarte nuestras novedades por correo electrónico
- Conocer más sobre tus intereses por medio de encuestas o consultas
- Asegurar tu interés en nuestros contenidos
‘A la intemperie’ de Rosamond Lehmann
‘A la intemperie’ es la cuarta novela de Rosamond Lehmann, esa gran escritora inglesa que ha escandalizado en su época, al tiempo que fue aclamada por la crítica.



















